lunes, 20 de junio de 2011

Mi confrontación con la docencia

mi confrontación con la docencia
   Yo estudie  la Licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad de Sonora  y para acreditar mi servicio social impartí las materias relacionadas  con   mi área en una escuela para trabajadores que sólo laboraba el sábado. Las materias de español eran para nivel secundaria en los tres años; Literatura, para alumnos de preparatoria en todos los niveles. Así  fue mi inicio en la docencia. Al terminar mis estudios entre a trabajar en el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora; de eso ya hace veintiséis años.
   Tal como lo menciona en su ponencia, José M Esteve” La aventura de ser maestro” presentada en las XXXI Jornadas de Centros , el aprendizaje se da por  ”ensayo y por error”.y la esencia del  trabajo del trabajo del profesor es estar al servicio del aprendizaje de los alumnos.
  Mas con el paso del tiempo  sé que quien aprendió más fui yo. Cada año, cada grupo e incluso cada hora-clase es diferente a todo lo anterior y ese “ensayo y ese error” va a ser repetitivo una y otra vez; pues nunca se termina de aprender, Pero, uno como docente tiene  su rutina y además lo coordino con lo establecido con el programa de la escuela en la que uno laboro.
En el colegio de Bachilleres, la organización del programa  de  los cursos se da al inicio del semestre,  con una reunión de academia con todos los integrantes del área y además están  presentes  el director, la subdirectora un asistente académico  y una persona de  orientación escolar. Se toman acuerdos de las actividades a realizar en clase, fechas de exámenes, actividades extra.academicas, porcentajes a otorgar para la evaluación y todo lo relacionado al semestre que inicia y como esta reunión de academia se programan otras dos y, generalmente, en el semestre se llevan a cabo tres.
El curso inicia, llegan los alumnos y luego de las presentaciones, yo siempre presento   entre si a los integrantes del grupo y me presento ante ellos luego, les informo del programa de la materia, el horario, la forma de evaluación y las “reglas” de convivencia a seguir. Y  Comienzan las clases.
Ya en la organización de la clase en particular, al inicio de cada clase,  paso lista de asistencia y doy a conocer el tema a tratar, luego de una explicación doy instrucciones  para el desarrollo de la actividad,  y  trato de revisar al concluir la hora-clase, de no ser así en la siguiente clase se revisa (yo sólo les marco la actividad  para que tenga el derecho a calificar y con esto a ganar puntos para su evaluación por haber terminado a tiempo su ejercicio) Es muy difícil dar atención personalizada , que todos los alumnos merecen,  sólo cuento con cincuenta minutos y de cincuenta a cincuenta y cinco alumnos por grupo, y ocho grupos.

 Al día siguiente, luego de pasar lista de asistencia, escribo el tema en el pizarrón y empiezo con una lluvia de ideas que termina con la explicación de la actividad a desarrollar en su libro de trabajo, las actividades  variar de acuerdo al tema: la mayoría de dichas actividades son individuales y algunas veces  se trabaja en equipo.
También se  maneja la expresión oral por lo que se hacen exposiciones de sus trabajos en forma oral además de la expresión  escrita, esto permite  el  desarrollo  de  sus otras habilidades.

Hay ocasiones en que  la falta de interés de algunos alumnos en el estudio, opaca el desarrollo del curso afortunadamente son los menos. Siempre  he tratado de que esto no se refleje en los alumnos que si aceptan que se les ayude en su recorrido por el saber. No recuerdo que alguna vez haya sentido “malestar” por ser docente. Soy una entusiasta convencida de esta profesión.
¿Qué hay problemas? Si.  La falta de acondicionamiento a las aulas, los grupos cada vez más numerosos, los cambios de contenido  en los programas de estudio  que a uno no lo convence. Si. Pero es seguro que todos los profesores haremos un esfuerzo para sacar adelante lo mejor que podamos a los educandos de nuestro país y seguir en esta labor que es de lo más gratificante.
Rosa Nidia

jueves, 16 de junio de 2011

Cananea, Sonora.

Les envio unas fotos para que conozcan  la "cuna de la revolucion" una ciudad minera del norte del Estado de Sonora, famosa por la huelga de l906.



Los Saberes de mis estudiantes

"Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC y de Internet"
  Los jóvenes   que respondieron a mis preguntas respecto al uso de las TIC y de Internet  son alumnos del cuarto semestre de preparatoria y sus respuestas fueron que principalmente lo utilizan para  descargar, escuchar y compartir música, ver y descargar videos, películas y estar en contacto con sus familiares y amigos cuentan con conocimientos y habilidades de búsqueda de información a la hora de realizar investigaciones, además de conocer el uso de antivirus,  entre otros que descargan programas  y los instalan en equipos de computo. Estos estudiantes, dentro de sus asignaturas por cursar esta la materia de informática.
Dentro del programa de Literatura, se incluye un taller de composición y me llamó la atención, sobre manera, los comentarios de un pequeño grupo de alumnos que me platicaban sobre una especie de “club” en el que se envían poesías y cuentos con el fin de intercambiar criticas y trabajos, todo esto desde la comodidad de sus hogares vía internet. O sea que además de localizar la información que se les solicita en diversas materias lo utilizan para su comunicación social y además se hacen grupos de intereses comunes, pese a las distancias.
Saludos
Rosa Nidia